destrucción del hábitat marino

 Destrucción del hábitat marino







La destrucción del hábitat marino tiene lugar cuando se ponen en peligro de forma significativa o se eliminan las condiciones necesarias para la supervivencia de las plantas y los animales.


La mayoría de las regiones de los océanos del mundo están sufriendo pérdida de hábitat. Pero las zonas costeras, debido a su cercanía a los centros de población humana, padecen este mal de forma desproporcionada, sobre todo debido a las presiones ejercidas por el hombre. La pérdida de hábitat aquí afecta de manera trascendental a la biodiversidad de todo el océano. Estas zonas fundamentales, entre las que se encuentran los estuarios, los pantanos y las marismas, ejercen de terrenos para la reproducción o de «semilleros» para casi todas las especies marinas.


Causas de la pérdida del os hábitat oceánicos


Los seres humanos y la Madre Naturaleza comparten la culpa en la destrucción de los hábitat oceánicos, pero no a partes iguales.


Los huracanes, tifones, tormentas fuertes, tsunamis y otros fenómenos similares han provocado enormes trastornos en los ciclos de vida de las plantas y animales oceánicos, aunque normalmente de forma temporal. Sin embargo, las actividades humanas tienen un efecto significativamente mayor y mucho más duradero.


Los pantanos son dragados y utilizados para alojar construcciones residenciales, industriales y agrícolas. Las ciudades, las fábricas y las explotaciones agrícolas provocan residuos, contaminación y vertidos químicos que pueden causar estragos en los arrecifes, la vegetación marina, las aves y los peces.


Los diques del interior reducen el flujo natural de nutrientes, cortan las rutas migratorias de los peces y frenan los cursos de agua dulce, por lo que aumenta la salinidad de las aguas costeras. La deforestación lejos de la costa crea erosión y hace que se desplacen y se depositen limos en las aguas someras, lo cual puede bloquear la luz del sol que necesitan los arrecifes para desarrollarse.


Las técnicas de pesca destructivas, como la pesca de arrastre y la utilización de dinamita y veneno destruye los hábitat tanto cercanos a las costas, como en mar abierto.


El turismo provoca que millones de navegantes y submarinistas estén en contacto directo con los frágiles ecosistemas de los pantanos y los arrecifes. Los buques portacontenedores y los buques cisterna pueden dañar los hábitat con sus cascos y anclas. Los vertidos de crudo y otras sustancias matan a miles de aves y peces y dejan tras de sí un entorno tóxico que puede perdurar durante años.

¿Qué provoca la destrucción de los ecosistemas?

Por qué se pierde la Biodiversidad y cómo solucionarlo ...

La contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen.

10 consejos para no contaminar el mar
El vertido de sustancias químicas, de residuos como los plásticos, el petróleo y otros elementos contaminantes ponen en peligro la conservación de los océanos y mares en la Tierra. Son muchos los factores que influyen en el deterioro de estas extensiones de agua y de la biodiversidad que en ella habita. La actividad de los seres humanos es uno de los principales y, en ocasiones, a través de pequeños gestos que ni siquiera somos consciente de ellos.


Consejos para no contaminar el mar

¿Qué puedes hacer tú? Existen infinidad de pequeñas acciones diarias con las que contribuir de manera individual a una mejor conservación de los océanos y los mares. Tanto si vives en una ciudad costera como si vas de manera ocasional o regular a visitar una, te recomendamos que recuerdes estos simples consejos que te ayudarán a no contaminar el mar durante tu estancia. Cuantas más personas se sumen a estas iniciativas, mayor será la protección de océanos y mares.


1. Utiliza menos productos de plástico
El plástico es una de las principales amenazas del océano. Para no contaminar el mar puedes dejar de utilizar botellas de plástico y sustituirlas por termos, además de usar bolsas de tela para transportar las compras.




2. Haz compras sostenibles de productos de mar
Muchas especies se están agotando debido a la demanda y las malas prácticas de pesca. Es importante buscar marcas o comercios que vendan productos marinos certificados con prácticas sostenibles.




3. Usa productos biodegradables en las playas
Existen bloqueadores y bronceadores solares biodegradables que no ocasionan daño a las especies marinas; procura comprar este tipo de productos, que indican en la etiqueta que son amigables con el medio ambiente y con los que te asegurarás que no contaminas el mar.




4. No tires basura en las playas
Durante tus vacaciones es importante cuidar los desechos que generas y no esperar que alguien más se haga cargo. Demuestra tu cultura de respeto ambiental y, si encuentras en tu camino alguna basura, puedes contribuir a recogerla. Con esta acción tan sencilla estarás contribuyendo a reducir la presencia de residuos en el agua y evitar las consecuencias de la contaminación.




5. Viaja por el mar responsablemente
Si practicas deportes como el kayak u otras actividades que se realicen en el agua, no tires nada por la borda y sé consciente de la vida marina que habita en las aguas que te rodean. Si estás planeando hacer un crucero, elige la opción que sea más respetuosa con el medio ambiente.





6. No compres productos que afectan la vida marina
Evita la compra de productos que dañan el ecosistema marino, tales como joyería de coral o de conchas o accesorios hechos a partir de las tortugas de carey o de tiburón. Una buena manera de no contaminar el mar es evitar la compra de productos que provienen de él.




7. Reduce las emisiones de CO₂ y consumo de energía
Los efectos del cambio climático en los océanos se pueden reducir si se disminuyen las emisiones de CO₂ con pequeñas acciones como dejar de utilizar el automóvil o reducir su uso, cambiar a bombillas compactas de luz fluorescente, apagar la luz, etc.




8. Apoya organizaciones que trabajan a favor de los océanos
Hay muchas organizaciones que trabajan para proteger los hábitats marinos; puedes apoyar a estas instituciones con voluntariado, apoyo económico o promoción.




9. No bebas agua embotellada
Aprovechemos la calidad del agua de España y bebamos agua del grifo. Así estarás reduciendo el uso de envases y la contaminación de nuestros mares y nuestro planeta.




10. Reduce y recicla
Si ya no puedes reducir más el consumo de plástico, reutiliza estos productos siempre que sea posible y recicla en los contenedores correspondientes.



Como ves, son gestos muy simples, pero que pueden tener un gran impacto en la protección del planeta. Si todos contribuimos con estas pequeñas acciones, podremos retrasar la aparición de las consecuencias de la contaminación del agua de los mares y los océanos. De ello depende la preservación de fenómenos de la naturaleza y toda la biodiversidad que albergan en su interior.
 








https://www.fundacionaquae.org/wiki/consejos-no-contaminar-mar/


https://www.youtube.com/watch?v=2Q2b1RiPX-8&pp=ygUeZGVzdHJ1Y2Npb24gZGVsIGhhYml0YXQgbWFyaW5v


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA BALLENA AZUL

La pérdida de los hábitats marinos amenaza nuestra supervivencia